





Electrónica Genial y Divertida!
¡Participa!
Solo para suscriptores de nuestro canal de youtube CLH
¡Preparate! Iniciaremos juntos a crear proyectos Increibles✨
Paso 1: Elige un tema interesante:
Quiero hacer algo para medir el nivel de acido en las bebidas caseras.
Genial: Hay que determinar los componentes principales que necesitaremos, para este caso un microcontrolador, un sensor y una pantalla para ver el valor de acides que medirá nuestro sistema, hacemos una consulta en el mercado para elegir calidad - precio y luego con base en la ficha tenica de cada componente hacemos un diagrama de conecciones para poder planear y anticiparnos a las dificultades futuras de nuestro proyecto:
Listo lo tenemos, ahora que estan todos los componentes ¿que debemos hacer?.
Muy Bien, Vamos con el Paso 2: Tenemos que decirle o darle instrucciones a nuestro microcontrolador, y esto lo conseguimos haciendo un codigo de programacion sencillo, como hemos elegido un modulo arduino, utilizaremos su plataforma ID ARDUINO, debemos inicialmente ingresar librerias y luego declarar cada pin que señalamos en nuestro plano de conexiones, por ultimo un Void Loop, donde almacenaremos la función para leer o medir el potencial de hidrogeno o nivel de acidez usando nuestro sensor de Ph.
Asegura las conexiones asi:
[SENSOR PH PH‑4502C]
VCC ───► 5V
GND ───► GND
AOUT ──► A0
[DISPLAY I2C]
VCC ───► 5V
GND ───► GND
SDA ───► Pin 20
SCL ───► Pin 21
[ARDUINO MEGA]
A0 ◄── AOUT del sensor de pH
5V ───► VCC de sensor y display
GND ───► GND comunes
SDA (20) ──► SDA del display
SCL (21) ──► SCL del display
MATERIALES:
- ARDUINO MEGA 2560
- Display OLED i2c
- Sensor Ph PH‑4502C
Sensor Ph PH‑4502C
El sensor de pH PH-4502C con sonda E201-BNC es un módulo analógico diseñado para medir el nivel de acidez o alcalinidad de soluciones líquidas en un rango de 0 a 14 pH. Es ampliamente utilizado en aplicaciones como hidroponía, acuarios, laboratorios educativos, proyectos de electrónica y control de calidad de agua. El módulo incluye un potenciómetro para calibrar la señal de salida y adaptarla al rango de entrada analógica de microcontroladores como Arduino. La sonda E201, conectada mediante conector BNC, es un electrodo de vidrio sensible al pH, con cable de aproximadamente 70 cm, y funciona en un rango de temperatura de 0 a 80 °C. El sensor entrega una señal analógica proporcional al valor de pH, que puede ser interpretada y convertida a un valor numérico mediante una fórmula matemática en el código del microcontrolador. Requiere alimentación de 5V DC y consume una corriente entre 5 y 10 mA. Para obtener lecturas precisas, es recomendable calibrar el sistema con soluciones buffer estándar (pH 4.0, 7.0 y 10.0) y enjuagar la sonda con agua destilada después de cada uso. Este módulo es una solución económica y funcional para la medición de pH en proyectos de monitoreo de líquidos.
ARDUINO MEGA 2560
El Arduino Mega 2560 es una placa de desarrollo basada en el microcontrolador ATmega2560, diseñada para proyectos electrónicos de mayor complejidad que requieren múltiples conexiones simultáneas. Cuenta con 54 pines digitales de entrada/salida (de los cuales 15 pueden usarse como salidas PWM), 16 entradas analógicas, 4 puertos de comunicación serial (UART), y un cristal oscilador de 16 MHz. Se alimenta mediante conexión USB o fuente externa de 7 a 12 V, y posee una memoria flash de 256 KB, SRAM de 8 KB y EEPROM de 4 KB, lo que le permite ejecutar programas más grandes y manejar múltiples procesos a la vez. El Mega 2560 es ideal para aplicaciones que requieren múltiples sensores, módulos o actuadores, como sistemas domóticos, robots, impresoras 3D y automatización industrial. Es compatible con la mayoría de los shields diseñados para Arduino Uno, aunque por su tamaño y cantidad de pines, algunos deben adaptarse. Se programa a través del entorno de desarrollo Arduino IDE mediante un cable USB tipo B. Su versatilidad, capacidad de expansión y comunidad de soporte lo convierten en una excelente herramienta para estudiantes, desarrolladores y aficionados que necesitan mayor potencia y conectividad en sus proyectos electrónicos.
Display OLED i2c
El display OLED I2C es una pantalla compacta y eficiente que utiliza tecnología de diodos orgánicos emisores de luz (OLED) y se comunica mediante el protocolo I2C, lo que permite conectarlo con solo cuatro pines: VCC, GND, SDA y SCL. Generalmente tiene una resolución de 128x64 o 128x32 píxeles, y no requiere retroiluminación, lo que reduce el consumo de energía. Su alto contraste y visibilidad lo hacen ideal para mostrar texto, gráficos o datos de sensores en proyectos con microcontroladores como Arduino. Es compatible con librerías como Adafruit SSD1306 y U8g2, facilitando su integración y programación en aplicaciones electrónicas.
Listo ya tengo el codigo de programación, ahora ¿que debo hacer para pasarlo al microcontrolador?
Para cargar un código desde tu PC al Arduino Mega, sigue estos pasos: conecta el Mega al PC usando un cable USB. Abre el Arduino IDE, selecciona "Herramientas > Placa > Arduino Mega or Mega 2560" y elige el procesador "ATmega2560". Luego ve a "Herramientas > Puerto" y selecciona el puerto COM correspondiente al Mega. Abre o pega tu código en el editor. Haz clic en el botón "Verificar" (✓) para compilarlo y luego en "Subir" (→) para transferirlo al Arduino. Espera a que diga "Subida completada". El Arduino ejecutará automáticamente el código cargado.








PROYECTO FILTRO DE AGUA POTABLE
MÁS INFORMACIÓN AQUI
Aqui te enseñare a construir tu propio filtro de agua potable casero, si utilizas materiales de PVC que permitan poner en su interior un filtro multietapa, normalmente estos filtros ya están en el mercado y los hay de diferentes capas de filtración:
- CARBON ACTIVADO
- ARENA
- GRAVILLA
- ANTRASITA
- ZEOLITAS
Sin embargo, por lo generar se requiere cambiar el lecho con cierta frecuencia, es por ello que en este proyecto hemos decidido construir o incorporar un sistema que realice este mantenimiento de forma automática y para ello te enseño como puedes emplear dos válvulas motorizadas de tres (3) vías para lograr que el filtro se retrolave con cierta frecuencia o periodicidad, estas válvulas las puedes conseguir fácilmente en el mercado.
¿CÓMO FUNCIONA LA VALVULA TRES VIAS?
Las válvulas de 3 vías son están diseñados para regular o controlar el caudal de un fluido por lo general con poca turbulencia en sistemas de tuberías, mediante la selección de una de las tres rutas posibles se puede cambiar la dirección del flujo con solo cambiar de posición el vástago de la válvula. Comúnmente son utilizadas como reguladoras de temperatura o para cambiar el sentido o dirección de caudales hacia distintos destinos, en este caso las utilizaremos para generar un cambio de fluido a través del filtro para realizar un retrolavado que remueva la suciedad que a retirado el filtro de agua potable durante su operación.




¿CÓMO HACER LA ELECTRONICA?
La parte electrónica en realidad es muy sencilla, utilizaremos un display OLED para visualizar el estado del filtro y un par de botones para alinear el filtro y otro para el mantenimiento automático del filtro, como microcontrolador utilizaremos el chip ESP32 que es muy versátil y tiene la cantidad de pines necesarios para el proyecto. Integraremos cuatro RELES para hacer dos puentes H, esto con el fin de cambiar la polaridad de cada válvula motorizada y poder hacer que se de un flujo inverso a través del filtro para retirar toda la suciedad retenida, disminuyendo la frecuencia del mantenimiento.
En cuanto al codigo de programación, aca te dejo una muestra, pero debes descargarlo completo en la sección de descargas de esta pagina web:
¿CÓMO DISEÑAR LA TARJETA?
El diseño es muy simple, más de lo que parece. Lo primero que debes hacer es definir y organizar las ideas, responder a la pregunta, ¿Qué quiero que haga mi circuito? Entonces sabremos que elemento debemos utilizar para este caso:
- 4 Transistores
- 10 Resistencias de 1K
- 4 Reles
- 4 LEDs
- Pantalla OLED
- ESP32 Microcontroller
- 2 Pulsadores
- 4 Diodos 2N2222
- 2 Capacitores Electrolíticos
- 2 Capacitores Cerámicos
- JAC 12 V
- Regulador de 12V a 5V
UTILIZA PROTEUS: El diseño debemos simularlo inicialmente para evitar errores y para ello te puedes apoyar con el programa PROTEUS, allí en contratas la mayor parte de los componentes electrónicos que utilizaras en este proyecto, además podrás simular el circuito y encontrar falla para corregir de inmediato.

Aquí te explico la estructuración del codigo de programación:








CODE C++ De la placa PCB:
PRUEBAS FUNCIONALES DEL FILTRO
PARTE 2


PARTE 1
¿ Por qué deberias aprender Electrónica?
La electrónica está en el corazón de nuestra vida moderna. Desde el teléfono móvil en el bolsillo hasta los sistemas de control de una planta de energía renovable, la electrónica permite el funcionamiento de casi todos los dispositivos y sistemas que usamos a diario. Pero más allá de su impacto tecnológico, la electrónica tiene un papel cada vez más relevante en el desarrollo sostenible y en la construcción de un futuro más equitativo y resiliente. Aprender electrónica ya no es solo para ingenieros o técnicos, sino una habilidad clave para afrontar los retos del siglo XXI. Aprender electrónica es importante porque desarrolla habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, permite comprender cómo funcionan los dispositivos tecnológicos que usamos a diario, y despierta la creatividad aplicada al diseñar soluciones técnicas. Al enfrentarse a un circuito, el aprendiz debe pensar de forma lógica, identificar errores, interpretar diagramas y aplicar principios científicos. Estas habilidades son esenciales no solo en el ámbito técnico, sino también en la vida cotidiana y en cualquier profesión orientada a la innovación. Además, la electrónica es la puerta de entrada al mundo digital: es la base de la computación, la robótica, la programación de microcontroladores y el internet de las cosas. A través del aprendizaje electrónico, es posible acceder al diseño de sistemas inteligentes y conectados, lo cual tiene una demanda creciente en la industria y la educación.
Por otro lado, la electrónica impulsa la empleabilidad y el emprendimiento. Una persona con conocimientos básicos puede reparar dispositivos, crear productos tecnológicos, automatizar procesos en su comunidad o diseñar soluciones de bajo costo para problemas cotidianos. En contextos rurales o con acceso limitado a servicios técnicos, esto es una ventaja transformadora. Además, con el auge del movimiento maker y el acceso a plataformas educativas gratuitas, aprender electrónica está más al alcance que nunca.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la ONU en 2015, son una agenda global con 17 metas que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos al 2030. Aunque muchas veces se piensa que estos objetivos deben ser alcanzados por gobiernos y grandes corporaciones, la realidad es que también pueden ser promovidos desde el nivel local, comunitario e individual. En este sentido, la electrónica juega un papel clave como herramienta para desarrollar soluciones innovadoras, sostenibles y accesibles.
La relación entre la electrónica y los ODS es profunda y concreta. Por ejemplo, en el caso del ODS 7, sobre energía asequible y no contaminante, la electrónica es esencial para el diseño y la implementación de sistemas de energía renovable, como paneles solares con controladores inteligentes, inversores caseros o microredes de energía local. Con conocimientos electrónicos, una comunidad puede implementar su propio sistema de electrificación sostenible. Respecto al ODS 4, centrado en la educación de calidad, enseñar electrónica con métodos prácticos estimula el aprendizaje de ciencia y tecnología de forma inclusiva y motivadora. La electrónica puede integrarse a los currículos escolares y convertirse en una vía efectiva para enseñar matemáticas, física y lógica.
En el ámbito del ODS 11, sobre ciudades sostenibles, la electrónica permite crear soluciones para automatizar el alumbrado público, controlar la calidad del aire, gestionar el riego de áreas verdes o desarrollar alarmas comunitarias. A través de sensores y controladores, se pueden diseñar sistemas que mejoren la calidad de vida urbana. Para el ODS 6, que trata sobre agua limpia y saneamiento, la electrónica permite desarrollar sistemas de detección de fugas, monitoreo de tanques, control de bombas de agua o purificación automática en pequeñas comunidades. Estas soluciones no dependen de grandes inversiones, sino del conocimiento técnico y el compromiso local.
También está el ODS 9, que promueve la industria, la innovación y la infraestructura. El conocimiento en electrónica permite desarrollar tecnologías locales, fomentar el emprendimiento y fortalecer cadenas productivas regionales. En países en desarrollo, esto puede traducirse en pequeños talleres de reparación, diseño de dispositivos médicos o herramientas agrícolas electrónicas. En cuanto al ODS 12, relacionado con producción y consumo responsables, la electrónica aporta al reciclaje tecnológico, la reparación de dispositivos y la reutilización de componentes. Aprender electrónica favorece una cultura del “hazlo tú mismo”, de la reutilización y del alargamiento de la vida útil de los productos.
Existen múltiples casos reales en los que la electrónica ha empoderado comunidades. Estudiantes que construyen estaciones meteorológicas de bajo costo para monitorear sus cultivos, jóvenes que diseñan sistemas de riego automático con Arduino, talleres de mujeres que aprenden a reparar electrodomésticos o proyectos escolares que recuperan basura electrónica para crear robots. Todo esto demuestra que la electrónica no es solo una disciplina técnica, sino una vía de transformación social.
Comenzar a aprender electrónica es más accesible que nunca. Existen kits como Arduino, plataformas como YouTube o sitios especializados como comolohiceinventor.com.co que permiten seguir guías paso a paso para construir soluciones reales. No se necesita tener laboratorios sofisticados, basta con motivación, componentes básicos y una comunidad de aprendizaje. El error no es un obstáculo, sino parte del proceso.
En conclusión, aprender electrónica hoy es más que una habilidad técnica: es una forma de entender el mundo, de participar en su transformación y de contribuir a los grandes objetivos de sostenibilidad del planeta. Su integración con los ODS convierte a la electrónica en una disciplina con propósito, capaz de conectar tecnología con justicia social y medio ambiente. En un mundo que necesita soluciones creativas, accesibles y escalables, formar nuevas generaciones con conocimientos electrónicos básicos no es opcional: es una necesidad urgente. Y cuanto antes empecemos, más preparados estaremos para construir el futuro que soñamos.
Collaboratión - Partnership
En Como Lo Hice Inventor, creamos videos DIY educativos de electrónica, robótica y manualidades de forma fácil y divertida. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre tu creatividad!
150+
100K
Más de 100.000 suscriptores
Colaboraciones exitosas
Contáctanos para más información
Estamos aquí para ayudarte con tus proyectos creativos.
Aprende
Videos DIY de electrónica y robótica divertidos.
Contactanos
comolohiceinventor@gmail.com
+57 3182124420
Aviso Legal
Este sitio web, comolohiceinventor.com.co, tiene como objetivo compartir conocimientos técnicos y educativos sobre electrónica, robótica, programación y reciclaje creativo.
Responsabilidad
La información publicada es proporcionada de buena fe y con fines educativos. Como Lo Hice Inventor no garantiza que los proyectos, códigos o sugerencias funcionen en todos los contextos. No nos responsabilizamos por daños, pérdidas o inconvenientes derivados del uso de esta información.
Atribución
Cuando compartimos contenido de terceros (videos, imágenes, recursos), se cita la fuente respectiva. Si consideras que se ha infringido algún derecho, contáctanos y revisaremos el caso inmediatamente.
Contacto
Para reportar problemas legales, de derechos de autor o de privacidad, puedes escribirnos a: comolohiceinventor@gmail.com
Última actualización: 3 de agosto de 2025